Por David Arengas
Un informe del Diario La Patria de Manizales, elaborado por el periodista Osvaldo Hernández, ha desatado una controversia en el fútbol colombiano al revelar una supuesta tendencia en las designaciones arbitrales de los últimos campeonatos de la Liga BetPlay. El reconocido periodista deportivo Carlos Antonio Vélez se sumó a la polémica en las últimas horas, cuestionando a los recientes campeones del fútbol colombiano a través de sus redes sociales.
Más noticias del Fútbol Colombiano:
El informe se centra en el análisis de los partidos dirigidos a los últimos cuatro campeones del fútbol colombiano: Millonarios (Liga I-2023), Atlético Junior (Liga II-2023), Atlético Bucaramanga (Liga I-2024) y Atlético Nacional (Liga II-2024). Según el estudio, existe un patrón en el que los árbitros de los colegios del Valle del Cauca y Bolívar han tenido una presencia significativa en los juegos de estos equipos.
El informe también analiza el desempeño de estos equipos con los árbitros en cuestión, señalando que los resultados deportivos no fueron negativos para ellos. Sin embargo, se cuestiona la equidad en las designaciones arbitrales.
El Diario La Patria destaca que, incluso en la actual Liga BetPlay, la tendencia se mantiene, con los árbitros de Bolívar y Valle liderando las designaciones. El informe también critica la concentración de poder en la Comisión Nacional Arbitral y la supuesta influencia de "amiguismos" en las designaciones.
Para ampliar el contexto, el informe subraya que en Colombia, cada departamento tiene un colegio o asociación arbitral, sumando un total de 32 entidades, sin contar distritos especiales y regiones como Antioquia y Bogotá, que cuentan con dos grupos. Sin embargo, la Comisión Nacional Arbitral solo tiene 21 entidades afiliadas activas, de donde provienen los 36 árbitros que actualmente dirigen en la Liga BetPlay.
El informe también señala que de los 24 árbitros restantes, la mayoría no supera los 4 partidos dirigidos, lo que pone de manifiesto la disparidad en la distribución de los partidos.
Además, el informe revela que, aunque los colegios del Valle y Bolívar son los que más designaciones arbitrales reciben, no son los que más jueces centrales aportan a la Comisión Arbitral. Antioquia lidera en este aspecto, seguida de Valle y Bolívar.
La polémica desatada por este informe ha generado preocupación entre los dirigentes de los clubes. Carlos Orlando Ferreira, dirigente de Alianza Valledupar, citado en el informe, critica la falta de respuesta de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) ante las solicitudes de reestructuración de la Comisión Arbitral. Otro directivo denuncia que el presidente de la FCF, Ramón Jesurún, justificó la situación argumentando la falta de un reemplazo para Ímer Machado, director técnico de la Comisión Nacional Arbitral.
Rafael Sanabria, analista arbitral, califica la situación actual del arbitraje colombiano como negativa, señalando una falta de equidad y transparencia en las designaciones. Según Sanabria, existe un "amiguismo" en la Comisión Arbitral, con un favorecimiento hacia ciertos árbitros y colegios, especialmente los del Valle y Bolívar. Varios árbitros y exárbitros consultados por LA PATRIA coinciden en esta apreciación, señalando a Ímer Machado y Abraham González, presidente del Colegio de Bolívar, como figuras clave en este supuesto esquema de "rosca".
01/05/2025
01/05/2025
01/05/2025
30/04/2025
30/04/2025
30/04/2025
30/04/2025
30/04/2025
30/04/2025
30/04/2025
30/04/2025
30/04/2025
30/04/2025
30/04/2025
30/04/2025
30/04/2025
30/04/2025
30/04/2025